Antigua, fecunda y recíproca ha sido mi amistad y aprecio hacia Mendive, superados sólo por la admiración hacia su obra. Su real modestia y veraz deseo de que solamente ella sea objeto del interés publico, ha acentuado el misterio que rodea –semejante a una aureola- la figura del artista.
Afable y sonriente, trata de ser sin proponérselo como un arcángel que sirve-devoto y solícito- a su divinidad.

En las manos de este artista, los pinceles y creyones ejecutan el oficio que él les ordena desde lo más intimo de su ser, como si tal labor hubiese sido ejercitada a través de los siglos.

Mendive no sólo ve, también escucha la palabra que habla -queda y misteriosa- a su oído y que en sus revelaciones le otorga la interpretación del largo poema de la vida: el arcano impenetrable de la muerte, dos partes de una sola verdad.

Él ha querido sumergirnos en el torrente de este río, caudaloso y purificador, que nos lleva a la mar. O sea, el agua que fecunda, purifica y alegra al Hombre que nació de la arcilla húmeda, y a las criaturas larvadas que, en inacabable evolución, se tornaron en peces y pájaros. Tierra, fuego, aire y agua son los cuatro elementos que los antiguos identificaron como fuerzas creadoras del Universo.

De esa deducción surgen los fundamentos de la filosofía, que no es otra cosa que el pensamiento sobre la naturaleza, la virtud y el poder que colocó en manos de la criatura humana –hombre o mujer- el espejo en que pudo mirar su rostro y atisbar el enigma de la identidad.

De ahí, que lo más sublime y excelso no puede ser jamás distanciado de lo real-cotidiano. Es en ese bregar en que, sudoroso y jadeante, el individuo puede, si hace un alto en el camino, considerar lo efímero de las cosas, la urgencia de lo trascendente, la verdad del espíritu… Sólo a él le ha sido dada la gracia de admirar la belleza.

Estamos ante una esmerada colección en la que Mendive proclama su fe en dichos postulados y en la que -a la vez- nos deja en libertad de ir a su encuentro, inclinado como el anciano Babalú ayé, en el árbol corpulento y frondoso que preside el Jardín del Paraíso.

Dr. Eusebio Leal Spengler
Historiador de la Ciudad de la Habana.

Adelaida de Juan

Hace un cuarto de siglo, en 1986 la segunda Bienal de la Habana convocó un jurado procedente de tres continentes. Este unánimemente concedió premio a la obra presentada el último día de las deliberaciones por Manuel Mendive. Combinatoria de varias técnicas y modalidades de la producción artística, en ella predominaba sobre todo el body art (aplicado no solo sobre los cuerpos de los hombres y mujeres sino también de los animales rituales) complementado por la música rítmica, la danza y el montaje escénico. Con esta pieza, Mendive una vez más había dado entrada en el panorama del arte contemporáneo cubano a una novedosa variante: el performance como modalidad válida de las artes visuales.

Mendive empieza a exhibir a muy temprana edad; se hace notar con fuerza durante la década de los 70, con piezas primero trabajadas sobre madera, luego empleando el lienzo u otros soportes tradicionales. Al igual que hiciera Wilfredo Lam décadas atrás, el joven artista nutre su expresión con el mundo que le era familiar; en su caso, del rico acervo de la santería, corpus religioso transculturado de origen africano, al decir de Fernando Ortiz, a partir de las raíces yoruba y el catolicismo de la colonización hispana. Mendive crea su propio panteón y traza un abarcador panorama histórico que lo lleva de los horrores del Barco negrero a la sublevación exitosa de El palenque y el sacrificio de El mambí (palabra de posible raíz africana aplicada despectivamente por los colonizadores a los independentistas cubanos del siglo XIX), para culminar con las imágenes hermanadas del Apóstol Nacional José Martí junto al Che Guevara en presencia de Oyá, dueña de los cementerios. Estas referencias históricas son temáticas insistentes durante la etapa posterior a Erí Wolé (Mi cabeza da vueltas), escena compleja y de amplio contexto referencial que narra, por así decir, el accidente que había sufrido Mendive.

El agua es para Mendive lo que la fronda fue para Lam. (Recuerdo un día en una galería de El Vedado en la Habana, durante la cual Mendive y yo nos sentamos en el suelo a conversar y le dije lo de la presencia del agua en su obra de entonces: me dijo que nunca había pensado en tal presencia. Manolo, sigo afirmando que es elemento insistente en tu obra de esa etapa). aparece no solo en los varios cuadros centrados específicamente en las deidades (orishas) vinculadas al mar y los ríos (Ochún y, sobre todo, Yemayá, que se igualan a la Caridad del Cobre- Patrona de Cuba- y a la Virgen de Regla), sino en muchos otros temas (son ejemplos varios la franja interior de El palenque, pieza que ha de leerse de modo ascendente; el elemento protagónico en El Malecón, y segmento ornamental en múltiples diseños de aplicación varia en los proyectos de Telarte en los cuales colaboró Mendive durante la década de los 80). Es una representación plástica que sugiere, por extensión, el agua que circunda y define la isla, el agua que desde tiempos remotos ha significado el devenir constante y fluido.

 

Mendive alcanzará, después de su primer periodo en el cual ilustra muy de cerca la mitología yoruba, una creación ulterior en la cual esa mitología es un sustrato iluminador de la vida real de todos los días. Su pintura se ampliara para plasmar una temática más cotidiana que entronca con lo mítico que anteriormente había constituido su fuerza más constante. La cotidianeidad es vivida por él de modo intenso y detallista. Surge entonces una sostenida presencia de elementos contradictorios y complementarios a la vez. Constantemente el artista nos recuerda, en escenas de jolgorio, danzas, coitos (endokós en yoruba, y titulo de varias series), la presencia de la muerte. Puede ser el espíritu cubierto de un largo paño blanco que se mese en un sillón en medio del baile, o que asoma en las aguas que llegan hasta el malecón donde se sientan las parejas de enamorados. Aparece continuamente la figura de doble rostro que también acompaña tantas escenas pintadas por Mendive. No ha de olvidarse que el Eleguá es una de las deidades más presentes en la santería: abre y cierra los caminos, alude a la risa y al llanto, a la vida y a la muerte. Este es uno de los recordatorios constantes de Mendive; este es uno de los modos de imbricar una simbología mitológica particular, con una realidad también particular vivida por el artista. No es fortuito que el cambio formal y temático se observe en la producción del artista después de un accidente que lo marco físicamente: ya he aludido a la pieza en la cual lo factual se combina con lo mítico religioso.

A partir de la década de 1980 y el performance iniciático de la Bienal que ya mencioné, Mendive ha reiterado, con variaciones, el uso de la pintura corporal en función de los movimientos de la danza; algunas de sus creaciones han sido filmadas para su reiterada visualización. Pocos años después de esta actividad Mendive pasó a interesarse en la llamada escultura blanda, en la cual las figuras de considerable tamaño sustituyen, con sus proporciones provocadas por el material nada rígido, el movimiento de los danzarines.

En décadas recientes, Mendive ha producido obras que resulta una suerte de enriquecedor compendio de toda su obra previa. Desaparecen los contornos precisos, los colores nítidos, la alusión directa y la temática evidente. Pinturas sobre madera y lienzo, esculturas blandas, la combinatoria gestual y genérica de los performances, se funden en una proyección en la cual el elemento imaginativo ocupa el lugar primordial.

En la actualidad Mendive trabaja además en formas tridimensionales de técnica mixta, para las cuales acude al metal, a la madera, a la tela, al lienzo, todos explorados en su posible proyección sugerente. Los personajes que habitan sus obras han dejado de tener la precisa definición de antaño para devenir seres ingrávidos cuyos elementos constitutivos sugieren una posibilidad interpretativa y no una delimitación precisa. Se mantienen en ellos dos elementos que quisiera destacar, ya que de cierto modo están presentes en elaboraciones derivadas de la producción artística de raíz afrocubana. Me refiero a la continuada presencia, a lo largo de la producción de Mendive, de los pies agrandados que se afincan en la tierra y a los ojos que, de un modo u otro, siempre aparecen en los rostros, las cabezas, las formas superiores de todas las figuras del artista.

No debe olvidarse que en el corpus de las creencias afrocubanas, las energías fundamentales vienen de la tierra; de ahí que el contacto con esta sea básico. En la pintura cubana del siglo XX, este carácter se hace muy evidente en una pieza inicial de Lam: La jungla. Pero si en este artista tal alusión desaparece casi de inmediato, en Mendive es un elemento de presencia y fuerza constantes. Tanto en las piezas elaboradas hace ya casi medio siglo como en las actuales, las figuras, sean de contornos nítidos o evanescentes, siempre tocan tierra. Pueden, en las producciones mas reciente, pertenecer a figuraciones imaginativas y casi móviles, o pueden corresponder a un interés más figurativo: todas se afincan en la tierra, indicando así que tal contacto es básico.

En cuanto a los ojos, también podemos rastrearlos en la producción nutrida por las raíces afrocubanas: en Lam, los ojos son romboidales, reiterados al punto de que se han hecho emblemáticos y han devenido el símbolo de numerosas convocatorias de eventos artísticos. En Mendive, los ojos han estado siempre presentes. En su producción actual, pueden ser círculos que se destacan en la zona del rostro, o bien puede ser un significativo punto oscuro que da imagen a una zona informe. Pero el “ojo que tiene vista” es siempre importante para él: es el contacto entre lo visible y lo oculto, la develación posible de situaciones futuras. No debe olvidarse que la figuración del Elegguá tan presente en la obra juvenil de Mendive, se suele figurar siempre con los ojos que miran hacia diversa dirección, ya que es la deidad de la duplicidad de posibilidades.

La imaginería actual de Mendive tiende a ofrecernos figuraciones posibles de seres ingrávidos acompañados de animales sagrados, todo surgido de una creatividad afincada en creencias vitales. Para Mendive no parece haber cortes bruscos y excluyentes. El paso de un modo expresivo a otro a lo largo de su obra obedece a un único impulso creador que lo ha dominado desde la infancia. Ha habido, como es natural, alguna zona de tinieblas, a través de las cuales siempre ha dominado la luz, como se indica en el titulo escogido para esta muestra. Siempre, desde su niñez, Mendive ha sentido la urgencia de plasmar ese ímpetu creador que lo ha llevado a tantas experiencias originales e insólitas. Ciertamente seguirá por ese camino, que es, estoy segura, “muy vital”, como el título de una de sus esculturas recientes. Porque el refranero no se equivoca: “palo que nace para violín, en el monte suena”. Y Mendive suena, no hay dudas, y seguirá, para jolgorio y riqueza nuestra, sonando.

Manuel Mendive Hoyo

La Habana, 15 de diciembre de 1944.

Estudios y Membresías
1963 Graduado en la Escuela San Alejandro, en la especialidad de Pintura y Escultura. Realizó estudios en el Departamento de Etnología y Folklore, de la Academia de Ciencias de Cuba e Historia del Arte en la Facultad de Humanidades, Escuela de Letras, Universidad de La Habana.
Es miembro de Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Academia Internacional de Artistas Plásticos (AIAP)

Exposiciones Individuales
2011 – La Luz y las Tinieblas, Museo José luis Cuevas. México D.F., México
2009 – El Espíritu, la naturaleza y las cabezas – Exposición y performance. Galería Orígenes. Colateral 10ma Bienal de La habana, La Habana, Cuba.
Mendive en Saint Martin, Galería Amahoro. Saint Martin.
2008 - Exposición ¨El color blanco, el azul, el verde y el color de mi piel¨, Museo de Antropología e Historia de Mérida, Yucatán, México, 9 de enero al 30 de marzo de 2008.
2005 - Exposición Alimentar el Espíritu, la Luz, los Ancestros, Oludumare, lo más hermoso, Gary Nader Gallery, Coral Gables, USA, (5 de Marzo).
- Serie ¨Madre ÿfrica¨, Jornada de la Cultura Africana, Galería ¨Casa de la Cultura de Angola¨, La Habana, Cuba.
2004 - Exposición de Arte Cubano Moderno, Atenas, Grecia.
2003 - Los Ancestros, orisha, la naturaleza y el pensamiento, Museo de las Américas, San Juan, Puerto Rico.
- Social, intelectual y chic, Biarritz, Francia.
2002 - Las Aguas, lo cotidiano y el pensamiento, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
- Shangó y la Vida, Sala de Exposiciones La Recova, Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, España.
2001 - Shangó y la Vida, Centro de Cultura Sa Nostra, Palma de Mallorca; Centro Cultural Capitol, Cáceres, España.
- Santa Bárbara-Shangó en nuestras Vidas, Galería de Arte Universal de Guines, La Habana, Cuba.
2000 - Las Aves y los Peces, Galería Latinoamericana, Casa de las Américas, La Habana, Cuba.
- Exposición de Esculturas, Museo del Ron, La Habana, Cuba.
1999 - Galería Gary Nader, Coral Gables, Florida, Estados Unidos de América.
1998 - Villa de Chanteclerç, Fort-de-France, Martinica.
- Galería Andy Jllich, Suiza.
1997 - Galería Joan Guaita Art, Palma de Mallorca, España
- Galería El Mundo del Arte, París Francia.
- Museo de Arte Colonial, La Habana, Cuba.
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias, Colombia.
1996 - Galería Nacional de Jamaica, Kingston, Jamaica.
- Galería Arte Actual, Santiago de Chile, Chile.
- Galería La Acacia, La Habana, Cuba.
1995 - Galería Fernando Quintana, Bogotá Colombia.
1994 - Galería El Mundo del Arte, París, Francia.
1993 - Galería Expositum, Ciudad de México, D.F.
1992 - Galería El Mundo del Arte, París, Francia.
1991 - XXI Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil.
1990 - Galería Cívica, Plaza Cavour, Padua, Italia.
1989 - Galería Nesle, París, Francia.
- Grupo SEIBU, Shibuya, Tokio, Japón.
1988 - The October Gallery, Londres, Gran Bretaña.
- Museo Etnográfico de Budapest, Hungría.
- XLIII Bienal de Venecia, Italia.
1987 - Para el Ojo que Mira, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
- Museo de Arte Contemporáneo, Ciudad de Panamá, Panamá.
1986 - Conversando con los Peces, Galería Espacio Cultural Latinoamericano, Paris, Francia.
1984 - Galería Plaza Vieja, Fondo Cubano de Bienes Culturales, La Habana, Cuba.
1982 - Galería ORTH, Nuremberg, RFA.
- Casa Iwalewa, Universidad de Bayreuth, Alemania.
- Galería Mpapa, Lusaka, Zambia.
- Muestra itinerante por Zambia, Nigeria, Angola y Mozambique.
1981 - Galería de Arte, Moscú, URSS.
1980 - Mendive: Un pintor de lo Real Maravilloso, Galería L, La Habana, Cuba.
1975 - Museo Nacional de Tanzania, Tanzania, Africa.
1964 - Centro de Arte, Plaza de la Catedral, La Habana, Cuba.

Performances (selección)
2004 - La Naturaleza y el Cuerpo, Centro de Arte, Romerías de Mayo, Holguín.
2003 - Evento Internacional de Sexología, Teatro Nacional de Cuba, La Habana.
- Octava Bienal de La Habana, Proyecto La California, La Habana.
2002 - Performance para la exposición Las Aguas, lo cotidiano y el pensamiento, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
2001 - Performance para la exposición Shangó y la Vida, filmado en Manto Blanco, Lomas de la Peregrina, Tapaste.
- Performance para la exposición Santa Bárbara-Shangó en nuestras Vidas, Galería de Arte Universal, Guines, La Habana.
- Body Pinting exposición Shangó y la Vida, Centro de Cultura, Sa Nostra, Palma de Mallorca, España.
2000 - Inauguración de la exposición Social, intelectual y chic, Museo del Ron, La Habana, Cuba.
- Las Aves y los Peces, Galería Latinoamericana, Casa de las Américas, La Habana, Cuba.
1999 - Evento La Odisea Africana, Jonh F. Kennedy Center, Washington D.C., Estados Unidos de América.
- Feria Internacional de Arte Contemporáneo, FIAC´99, París, Francia.
1998 - El agua, la luz, la sombra, Villa Chanteclerç, Fort-de-France, Martinica.
1997 - Feria Internacional de Arte ARCO´97, Galería Joan Guaita Art, Madrid, España.
- Se parece a la Felicidad, VI Bienal de La Habana, Centro Wifredo Lam, Museo de Arte Colonial, La Habana, Cuba.
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias, Plaza San Pedro Claver, Colombia.
1996 - Aguas Profundas, Galería Arte Actual, Santiago de Chile, Chile.
- Cabezas y Corazones, Performance y Multimedia, Galería La Acacia, La Habana, Cuba.
1995 - Festival del Caribe 2000, Espacio Champeret, París, Francia.
1994 - Aguas Profundas, Festival Internacional Cenvantino, Museo de la Alhándiga, Guanajuato, México.
- V Bienal de La Habana, Centro Wifredo Lam, La Habana, Cuba.
1993 - Primer Festival de Arte y Cultura Vodum Ouidah´93, Benin, Africa.
1992 - Galería El Mundo del Arte, París, Francia.
- Sacar lo Malo, Teatro Neslé, París, Francia.
1991 - Shangó, inauguración del Memorial de América Latina, Sao Paulo, Brasil.
1990 - XII Festival Internacional de Ballet de La Habana, La Habana, Cuba.
- Yemayá y Oshún, Galería Cívica, Plaza Cavour, Padua, Italia.
1989 - Instituto de Arte Contemporáneo ICA, Londres, Gran Bretaña.
- La naturaleza y el cuerpo, Grupo SEIBU, Tokio, Japón.
- La Luz, III Bienal de La Habana, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
- Centro Cultural de Filipinas, con la participación del Ballet Nacional de Filipinas.
1988 - Iroko, exposición Aguas, peces y hombre, The October Gallery, Londres, Gran
- Museo de Arte Moderno de la Villa de París, Francia.
- El Pavo Real, XLIII Bienal de Venecia, Italia.
1987 - Para el Ojo que mira, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
- Museo de Arte Contemporáneo, Ciudad de Panamá.
- Performance, Festividad de Los congos de Portobelo, Panamá.
1986 - La Vida, II Bienal de La Habana, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.

Exposiciones Colectivas
2010 – ARCO. Feria de Arte Contemporáneo. Madrid, España.
PINTA, The Modern and Contemporary Latin American Art Fair. New York, USA.
PINTA, The Modern and Contemporary Latin American Art Fair. Londres, Inglaterra
2009 – Latinoamérica, mitos y realidades del sur al trópico. Galería Emilia Cohen. México D.F., México.
2008 – ARCO. Feria de Arte Contemporáneo. Madrid, España.
2007 - Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO 2008, Madrid, España
- 11 Artistas Cubanos, Centro Cultural Le Manoir, Cologny, Suiza, abril-mayo 2007
- Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO 2007, Madrid, España
- Once artistas cubanos. Centro Cultual Le Manoir, 4 Place du Manoir, 1223, Cologny
2006 - Galeria Villa Manuela, UNEAC, La Habana, Cuba
- Galeria Espacios, Madrid, España
2005 - Feria Internacional de Arte ARCO?2005, Madrid, España
- Art. Expo Atlanta, Estados Unidos
- Feria Internacional Art Basel, Suiza.
- Mirada Interior, Museo de la Ciudad, Convento de San Francisco de Asis, La Habana.
2004 - Feria Internacional de Arte ARCO´2004, Madrid, España.
- Homenaje a Guayasamín, Casa Guayasamín, Museo de la Ciudad
- Feria Internacional de Arte Art Fair, Toronto, Canadá.
- Recuento de un Premio, Galería Villa Manuela, UNEAC, Habana
- Mirada Interior, 35 Artistas Cubanos, Convento de San Francisco de
Asís, Museo de la Ciudad.
2003 - Feria Art Miami, Miami, USA.
- Feria ARCO´2003, Madrid, España.
- Feria de Caracas, Venezuela,
- Art Chicago, USA. Festival de Cine y Cultura de Biarritz, Francia.
2002 - Galería Carambola Beach Resort, St. Croix, Estados Unidos de América.
- The Great House at Villa Madelaine, St. Croix, Estados Unidos de América.
- Feria Internacional de Arte Miami, Estados Unidos de América.
- Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO´2002, Madrid, España.
2001 - Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCo´2001, Madrid, España.
- Feria Internacional de Arte Miami, Estados Unidos de América.
- Galería Carambola Beach Resort, St. Croix, Estados Unidos de América.
- The Great House at Villa Madeleine, St. Croix, Estados Unidos de América.
- Latin American Art Show, New York, Estados Unidos de América.
- Galería Flinn, Greenwich, Connecicut, Estados Unidos de América.
- The Greenwich Library, Greenwich, Connecicut, Estados Unidos de América.
2000 - Galería Carambola Beach resort, St. Croix, Estados Unidos de América.
- Galería Coming to America, New York, Estados Unidos de América.
- Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO 2000, Madrid, España.
- Feria Iberoamericana de Arte, Caracas, Venezuela.
- Feria de Arte, Shanghai 2000, China.
- Artissina, Palazzo Nervi-Torino, Italia.
- Plástica Cubana, Fort-de-France, Martinica.
- Instituto de Arte de Boston, Estados Unidos de América.
- VII Bienal de La Habana, Plaza Vieja, Oficina del Historoiador de la Ciudad, Gobierno de las Islas Baleares, Dirección General de Cultura.
1999 - Galería Whim Museum, St. Croix, Estados Unidos de América.
- Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO 99, Madrid, España.
- Feria Internacional de Arte Moderno y Contemporáneo FIAC´99, París, Francia.
- Feria Internacional de Arte de Miami, Estados Unidos de Norteamérica.
- Castillo de Capdepera, Palma de Mallorca, España.
1998 - Feria Internacional de Arte de Miami, Estados Unidos de América.
- Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO 98, Madrid, España.
- Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria, España.
- Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Junta de Andalucía, Sevilla.
- III Salón Internacional de Estandartes, Centro Cultural de Tijuana, México.
- Feria Internacional de Arte de Buenos Aires, Argentina.
- Feria Internacional de Arte de Caracas FIAC, Caracas, Venezuela.
- Galería Joan Guaita Art, Palma de Mallorca, España.
- The Metropolitan Pavilion Gallery, Centro de Estudios Cubanos, New York, Estados Unidos de América.
- Bienal Internacional de Arte de Cumaná, Venezuela.
- Sala de exposiciones, Diputación de Huesca, España.
1997 - Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO 97, Madrid, España.
- Galería Joan Guaita Art, Palma de Mallorca, España.
- VI Bienal de La Habana, Centro Wifredo Lam, La Habana, Cuba.
1996 - Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas, Gran Canaria, España.
- Fundación La Caixa, Palma de Mallorca, España.
- Centro de Arte Santa Mónica, Barcelona, España.
- Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO 96, Madrid, España.
- Galería Joan Guaita Art, Palma de Mallorca, España.
1994 - Museo de Arte Moderno, Troyes, Francia.
- Museo de Arte Moderno, Seúl, Corea del Sur.
1993 - Galería El Mundo del Arte, París, Francia.
- Museo Boshum, Alemania.
1992 - Pabellón de las Artes Sevilla 92, España.
1991 - Museo de San Diego, California, Estados Unidos de América.
- Galería Cívica de Arte Contemporáneo, Marsala, Sicilia, Italia.
- Centro Cultural Ziqueiros, México, D.F.
1990 - XXV Salón Internacional de Arte de Zagrebo, Yugoslavia.
- Palacio de Velásquez, Madrid, España.
1989 - Centro Cultural Villa de Madrid, España.
- Hayward Gallery, Londres, Gran Bretaña.
- III Bienal de La Habana, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1988 - Salón de Mayo, Grand Palais, París, Francia.
- 17 Festival Cultural del Caribe, Fort-de-France, Martinico.
1986 - II Bienal de La Habana, Centro Wifredo Lam, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1984 - IFA Gallerie, Bonn, Alemania.
- I Bienal de La Habana, Centro Wifredo Lam, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1980 - Casa de la UNESCO, París, Francia.
- Museo Carrillo Gil, México D.F.
1979 - Festival Carifesta´79, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1978 - Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid, España.
1977 - Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, México D.F.
1976 - Museo de Arte Moderno, La Tertulia, California, USA.
1975 - Instituto Nacional de Bellas Artes, México D.F.
1974 - Plástica Cubana en Suecia, Suecia.
1970 - Salón 70, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
- II Festival Internacional de Pintura de Cannes-sur-Mer, Francia.
- Expo Japón 70, Pabellón de Cuba, Japón.
1969 - Joven Pintura Cubana, muestra itinerante presentada en Argelia, Mongolia, URSS, Corea, China, Hungría, Yugoslavia, Bulgaria, Checoslovaquia, RDA, y Polonia.
- Exposición en homenaje a Camilo y Che, La Habana, Cuba.
1968 - XXIV Salón de Mayo, Museo de Arte Moderno de la Villa de París, Francia. Galería de La Habana, La Habana, Cuba.
- Congreso Cultural de La Habana, La Habana, Cuba.
- Salón Nacional de Artes Plásticas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, La Habana, Cuba.
1967 - Exposición Internacional Expo´67, Montreal, Canadá.
- Galería Galiano, Ciudad de La Habana, Cuba.
1963 - Lyceum de La Habana, Círculo de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1962 - Lyceum de La Habana, Círculo de Bellas Artes de La Habana, Cuba.
1961 - Galería Municipal de Bellas Artes, Plaza de la Catedral, La Habana, Cuba.

Premios y Distinciones
2004 - Distinción Medalla José María Heredia, Consejo de las Artes Plásticas, Dirección de Cultura, Santiago de Cuba.
- Hacha de Holguín, Dirección de Patrimonio Cultural, Holguín.
2001 - Premio Nacional de Artes Plásticas 2001, La Habana, Cuba.
- Distinción Hijo Ilustre de la Ciudad de La Habana, Poder Popular, Ciudad de La Habana.
1995 - Medalla de la Villa de Fort-de-France, Martinica.
1994 - Orden Félix Varela de Primer Grado, Consejo de Estado de la República de Cuba.
- Orden Caballero de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura y Francofonía de la República de Francia.
1990 - Medalla de la Comuna de Saint Guiliano Terme, Italia.
- Medalla de la Ciudad de La Habana
1989 - Medalla Junior Olympics, Japón.
1988 - Medalla Alejo Carpentier, Consejo de Estado de la República de Cuba.
- Premio Colectivo, Muestra Cubana en la I Bienal Fundación Jaime Guash, Barcelona, España.
1987 - Distinción Orden V Aniversario, Dirección Municipal de Cultura, Cotorro.
1986 - Mención VI Festival de la Cultura de Origen Caribeño, Santiago de Cuba.
- Diploma IV Cuadrienal, Erfurt, Alemania.
- Premio Internacional de la Segunda Bienal de La Habana, Centro Wifredo Lam, Museo Nacional de Bellas artes, La Habana, Cuba.
1984 - Premio Galería Espacio Cultural Latinoamericano de París, I Bienal de La Habana, Centro Wifredo Lam, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana Cuba.
- Premio Orden 1300 Años de la Cultura Búlgara, Ministerio de Cultura de Bulgaria.
1983 - Distinción por la Cultura Nacional, Ministerio de Cultura de Cuba.
1976 - Medalla de la Dirección Municipal de Cultura de 10 de Octubre, La Habana, Cuba.
1970 - Diploma Prix Nacional, II Festival Internacional de Pintura, Cannes-sur-Mer, Francia.
1968 - Premio Adam Montparnasse, XXIV Salón de Mayo de París, Francia.
- Premio Salón Nacional de Artes Plásticas, La Habana, Cuba.
1967 - Primer Premio, Salón de Dibujo, La Habana, Cuba.
1962 - Premio de Escultura, Círculo de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1955 - Premio, Sociedad Morinaga de Exaltación a la Madre, UNESCO, Tokio, Japón.

Obras en Colecciones de Museos y de Instituciones Culturales
- Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana.
- Museo Emilio Bacardí, Santiago de Cuba.
- Museo de Arte Moderno de Panamá, PANARTE.
- Museo de Arte Moderno, Cartagena de Indias, Colombia.
- Museo Etnográfico de Budapest, Hungría.
- Museo de Arte Moderno de la Villa de París, Francia.
- Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria.
- Fundación Sa Nostra, Palma de Mallorca, España.
- Fundación France Liberté, París, Francia.
- Galería Joan Guaita Art, Palma de Mallorca, España.
- Museo Nacional de Tanzania.
- The Jonh F. Kennedy Center, Washington, Estados Unidos de América.
- Gary Nader, Art Gallery, Miami, USA.
- Grupo SEIBU , Tokio, Japón.
- Centro Cultural de Manila, Filipinas.
Libros
- Memoire de Cuba, Libro de Fotografía de Olivier Beytout y François Missen, Pág.32, Ed. Pluma, Paris, 1997.
- Suceden los espejos, 43 pintores cubanos, Miguel ÿngel Báez, Ed. Consejo Nacional de las Artes Plásticas, La Habana, 2000.
- Art Cuba, The New Generation, Ed. Holly Block, USA, 2001.
- Paradise Lost / Paraíso Perdido (Aspects of Landscape in Latin American Art / Aspectos del Paisaje en el Arte Latinoamericano), The Lowe Art Museum, University of Miami, Coral Gables, Florida, 2003.
- Habaneros, Libro de Fotografía, Ed. Wahl Strön & Widstrand, Noruega, 2003.
- Arte Mágico en Cuba, 51 pintores cubanos, Gérald Movial, Pág.130, Ed. Consejo Nacional de las Artes Plásticas, La Habana, 2004.
- Cuban Art, Remembering Cuba Through Its Art, Pág. 223, 2004.
 

Darys Vázquez

Manuel Mendive es cultura y resistencia. No olvida y no deja olvidar. África está en él, a través de su condición de artista del siglo XXI que vive y trabaja en una pequeña isla del Caribe. Como cubano, involucra la obra con su realidad, pero también, con la realidad del hombre latinoamericano y con la del hombre dentro de la cartografía mundial. Y esto lo hace con un apego infinito a la tradición histórica. Sin apartar de su memoria las iniciales de sus ancestros, busca en las lecciones de los antiguos las claves filosóficas del mundo contemporáneo. Su obra viaja entre los tiempos (pasado y presente), de este flujo y reflujo ha observado -como lo hiciese Michel Foucault-, que “lo nuevo no está en lo que se dice, sino en el acontecimiento de su retorno”. Y al retroceder al pasado mitológico, asegura perpetuar los lugares comunes del individuo, su historia y su cultura.

Substraerse al poder mágico de su obra resulta difícil, incluso para los de espíritu ateo. Mendive se sirve una y otra vez de las estructuras mitológicas y ético- filosófica de raíces africanas como la Santería o regla Ocha y Regla de Palo Monte de la religión Yorubá. Se basa, precisamente, de la correspondiente carga sincrética que se origino de la interacción cultural del África negra con la España católica, principales raíces de la identidad cubana.

De ahí que el artista no utilice la mitología africana de manera abstracta. Recala en ella desde la dinámica popular y desde el correspondiente imaginario transculturado que relaciona a los Orishas con los santos de los altares católicos. Pero incluso, va más allá. Construye nuevas mitologías. En ellas integra la cultura popular, el acervo cotidiano y la memoria colectiva. Cree que las mitologías no se inventan, salen de la propia realidad y de la poesía que emite esa realidad. Para él -como diría Ernst Cassier-“no existe fenómeno natural ni de la vida que no sea capaz de una interpretación mítica y que no reclame semejante interpretación”. Y en ello está, quizás, una de las razones que expliquen la reiteración del tema mitogénica en su obra.

De tal bricolage cultural se ha nutrido y de ahí han nacido sus visiones por más de 40 años. Como Lam, Mendive llega a ser un visionario por excelencia. Pudiera creerse que sus visiones son un tanto herméticas, pudiera incluso pensarse que sin el conocimiento de las historias contadas por los odus de Ifá, no entenderíamos su obra. Pero caer al vacío no es tan fácil en este caso. El artista lo resuelve todo al priorizar como metáfora poética el efecto de la contemplación. Así provoca a las zonas del intelecto, así nos seduce con un mundo paradisiaco y misterioso. Deja a un lado las inútiles formas de la materia para concentrarse en la obra como fluido de energía, porque piensa que solo a través del <<sentir>>, llegaremos a <<entender>>.

En sus visiones -donde los resortes religioso- mágico, ancestral- primitivo y simbológicos se funden-, Mendive hace también suya la agonía de un hombre por los disparates de su tiempo. Ha sido esa agonía -que conmovió a grandes como Goya, Picasso y Lam-, y la necesidad de movilizar los pensamientos y las gentes ante los horrores del mundo, los impulsos necesarios para realizar un proyecto como La Luz y Las Tinieblas (2010), con sede inaugural en el Museo José Luis Cuevas, en México DF.

La manera que tiene Mendive de hablar de los vicios mundanos y las catástrofes es siempre una revelación mágica. La obra parece ser parte de las narraciones de un libro sagrado, claro está, un libro con historias diferentes a las que se cuentan en la Santa Biblia, en el Corán o en la Torá; un libro que espera ser descubierto, cuya esencia es un tanto arcana, pues no devela todo su misterio.

Desde una visión humanista, La Luz y Las Tinieblas, es un canto a la vida, que habla también de la muerte, pero como renacimiento. En este proyecto, el artista ha preferido comenzar haciendo una referencia simbólica a Las Tinieblas. Pero en sus tinieblas, no hay drama ni supuesto, si, calma y sosiego. Entre el Cielo y la Tierra el artista insiste en llegar a los márgenes de la belleza del primer instante de vida (la luz) y de su último suspiro. Así como el dios de los aztecas Quetzalcóatl (la Serpiente Emplumada), Osiris (soberano egipcio del reino de los muertos) o Jesucristo, constituyen un símbolo de muerte y resurrección, la cosmogonía de Mendive (íntimamente conectada con la cosmogonía binaria de la cultura yorubá), concibe la relación luz-tinieblas, vida-muerte como parte de un equilibrio necesario, como algo que debe existir en la humanidad toda. Diríase, luego, que no existe lo malo sin lo bueno como tampoco la muerte sin la vida.

Desde las Tinieblas –preámbulo del proyecto-, se crea un ambiente oscuro, solo con pequeños contragolpes de luces, en donde el artista ha colocado una serie de pinturas en tonos negros y sepias. En estas piezas ha reducido la paleta de colores casi a dos tonos. Apela ahora al silencio, a las atmósferas sombrías como si fuese este un momento gestacional. Poco a poco, la luz va ampliando sus dominios y ya desde la segunda sala de la muestra y hasta el final de la misma, interfiere con fuerza en piezas de mayor carga cromática. Con dicha alusión, Mendive quiere dejar reflejado que <<la verdad busca regocijo en la luz aunque esta haya venido de la oscuridad. Por eso nosotros [se afirma en el proverbio yorubá del odu del ifá Babá Oyekú Meyi], estamos compuestos de vida y muerte>>.

Mucha confianza le da la naturaleza a Mendive, por eso, necesita alejarse de la urbe e imbuirse en la soberbia del monte, Siente una protección especial en su finca Manto Blanco. –en las afueras de La Habana, específicamente en las lomas de Tapaste-, donde trabaja rodeado de aves, perros y peces. Allí conviven todas las energías y fuerzas vitales que lo salvaguardan. Tanto en las pinturas negras como en el resto de las piezas del proyecto –dígase El Beso (2010), Energía del Mar (2010), Compartir (2010), El paisaje y su dueño (2010)-, la naturaleza será un componente universal de orden y belleza, en donde todo se genera. Su esencia es ancestral y tan primigenia que los animales y plantas conocen el lenguaje de los hombres y los hombres el lenguaje de aquéllos.

La vuelta recurrente al principio de todo, a ese estado embrionario o punto cero le permite realizar sus magnificas mutaciones genéticas. Así aparece en su obra continuamente unos extraños seres de cuerpos alargados y brazos y piernas estilizados, que se contorsionan entre sí. Como parte de un gran ritual, el hombre y la mujer funden sus cuerpos y conocimientos con los animales, los ríos, los árboles, los difuntos, los ancestros, las energías o seres celestiales (los Égungun). ¿Es la naturaleza humanizada o bestiario animal? No se puede establecer un comienzo, ni un fin en esta deliberada comunión. Los unos nacen de los otros. Dígase que todo se manifiesta en un eterno retorno. No son figuras totalmente zoomorfas ni antropomorfas, son híbridos que se modifican continuamente como si estuviesen contando su paso por el tiempo.

En este escenario natural, la fecundidad se expresa como una necesidad de abrir el camino a la vida. La copulación es mitológica, casi mística, en ella se unen la creación y la maternidad. Reiteradamente, aparecen en sus piezas las mujeres con tres senos. Sus pechos son poco erógenos. Más bien son los senos caídos de tanto amamantar (como el de las negras de Nigeria) llenos de sabia mágica, tal si fuesen las huellas de las guerreras cotidianas. En la obra de Mendive como en la de Lam, no hay perversión posible hay -como dijera el antropólogo y etnógrafo cubano Fernando Ortiz-, “erotismo de creación, no impudicia de pecado”.

A veces levitando, otras en pacto con la Tierra, las extrañas criaturas de grandes cabezas que Mendive pinta, extienden sus manos con ofrendas al Cielo. La recurrencia al tema de la ofrenda y sacrificio, se hace perceptible. Con la pieza Los Rostros que nunca he visto solamente en mis sueños (2010), el artista conduce dicha temática al espacio tridimensional. Para ello dispone los “rostros” pintados en lienzo en una amplia mesa con florero de metal, cuya resultante final será el de construir una especie de altar, tributo poético a los antepasados y dioses. De esta manera. Incide en un tema de resonancia universal o filosofía de vida (dar para recibir), cuya transcendencia se ha extendido en toda la Historia de la Humanidad.

En su obra, la <<realidad>> nunca mata a la <<ilusión>>, ambas cohabitan en un mismo espacio. Así, símbolos como el río, representación de las divinidades ancestrales; los ojos, puertas al alma; las bocas, la palabra que alimenta y enseña; las cabezas, la conciencia y el poder divino, la sabiduría para discernir entre el bien y el mal y las puertas, pórticos al paraíso, aparecen una y otra vez.

Deliberadamente, en este proyecto, el artista utiliza otro símbolo con mucha fuerza poética: el hacha de doble filo, elemento que nos recuerda al Changó guerrero con su edun ará, <<hacha de trueno>>dentro de la Historia universal, el hacha de doble filo fue un instrumento muy utilizado. Se empleo por sacerdotisas minoicas en sus reuniones ceremoniales, formó parte del cetro de dioses griegos como Zeus, Artemisa y Deméter, se usó como arma de guerra en sociedades matriarcales (como las amazonas) y en el Mediterráneo y el Oriente, para las castraciones rituales.

Mendive se vale de dicho instrumento para hablar de la doble cara de la realidad: de su lado negativo (la falsedad, la muerte las vanidades y vicios) y de su lado positivo (la vida, la moral, la bondad). El uso del hacha (tanto en la pintura como en la escultura del artista) nos remite nuevamente a esa filosofía bipolar y dialéctica Yorubá. A través de su estado ambiguo, el artista voltea la mirada hacia el peligro acechante que representa las guerras, las enfermedades y la muerte, pues siempre tenemos uno de los bordes filosos del hacha en dirección a nosotros.

Con este símbolo, el artista abre paso al último momento de la exposición: las Energías (2010) u oda a la vida. Específicamente, son las piezas en metal las portadoras de un expresionismo contenido. Mendive ha dominado la fuerza bruta de los pedazos de hierro forjado que integran estas piezas. Las esculturas son como dibujos en el aire, quizás de ahí el gusto por privilegiar la perspectiva frontal y de ahí también, la importancia que tiene la línea de recorte como ensamblajes, de la realidad. En esta ocasión, sobresale su predilección por reiterar al pájaro como motivo totémico. Este espíritu o neuma, sintetiza al mismo tiempo libertad y obediencia, limpieza y sacrificio. En el pájaro se conjuga, además, la religión y el mito en un sentido sacro mágico y hasta apocalíptico, como revelación de los misterios de la vida.

Tanto en las pinturas-retablo (enmarcadas en frisos de láminas de metal recortado y policromado), continuación de su propia imaginería, como en los Paños Sagrados o en las puertas, las hachas, los tronos o las energías, el gusto por el material y sus expresiones simbólicas se hace evidente. El artista enfatiza en dos cuestiones que considera vitales: el oficio del arte y la tradición del ejercicio manual dentro de la cultura popular. La inserción de caracoles y de las plumas, la reiteración de los puntos blancos, el cocido a mano, la incorporación de los parches, de las bolsitas de tela (para acentuar el volumen) conduce lo artesanal a los terrenos del arte.

Se siente en esta unión de lo culto con lo popular los ecos que le dejaron la enseñanza clásica de la Academia de San Alejandro, la herencia de la vanguardia artística cubana –en especial los aportes estéticos y culturológicos de la obra de Wilfredo Lam-, así como las lecciones aprendidas del imaginario popular y religioso cubano. Allí también están los ecos de sus viajes (bajo los hechizos de la Madre Tierra) a Nigeria, Ghana, Togo y Benin, en donde aprendió de la estética urbana y rural de esas regiones, de sus costumbres, sus danzas, del vestir de sus gentes, de su música y de su liturgia religiosa.

La obra de Mendive como la de Lam, tiene incorporado el <<espíritu de la creación>>. Y eso lo sentimos, nuevamente-, cuando pinta en los cuerpos desnudos de los bailarines- criaturas que parecen sacadas de sus pinturas- y transforma sus movimientos en una danza litúrgica. En estos body paintings el artista crea una analogía mágica entre la materia, el alma y el espíritu. No quiere que nada importante se le escape en relación con el hombre como tema universal.

El arte de Mendive es magia y mito, realidad y ensueño. La inquietud de encontrar respuesta lo ha hecho retornar continuamente hacia un pasado mitológico y ancestral. Sin embargo, la <<circunstancia de la repetición>> no lo asusta, le ha resultado la vía para perpetuar sus ideas y su arte. Y esto, a su vez, lo condujo a un estilo de creación muy propio. Se puede decir que Mendive es siempre Mendive, ya sea desde la pintura, el dibujo, la escultura o el performance. Helo ahí cuando dice: “Yo vengo de mi mismo y yo me encuentro siempre en lo más profundo de mi”.

Manuel Mendive es uno de los máximos representantes del arte cubano y latinoamericano. Su obra está impregnada de religiosidad propia del entorno originario que creó toda una cultura mucho antes del mestizaje. Son las raíces herederas del mundo religioso de la santería.